[2021-2] Clase 11

Hoy hablamos sobre el trabajo final del semestre y participamos en la charla “Cali en su salsa: mujeres y música en la ciudad”

TRABAJO FINAL

Aquí encuentran el video con la explicación del trabajo: https://drive.google.com/file/d/1drUASgJVs-BjhJseZl4L8ZLkZWiZXotE/view?usp=sharing

El trabajo final será individual y colectivo a la vez. Es decir, cada uno de sus trabajos será parte de un ensamble que pondremos a sonar en vivo el 22 de noviembre, el día de nuestra última clase que será híbrida (presencial para quienes estamos en Cali y virtual solo para quienes no están viviendo en Cali)

Tema: ¿cómo fue mi viaje en búsqueda del sonido?

¿Qué hay que hacer?

  1. Una reflexión escrita (máximo 500 palabras) sobre tu encuentro personal con el sonido durante este semestre.

  2. Diseñar una experiencia sonora. Puedes utilizar este formato para hacer el guion: https://docs.google.com/document/d/1Zl5Gtb6UoTQeVJMxDcGAW3-Eig__OYwGzcq7SjlngEw/edit

La experiencia sonora es más que un audio, es una acción que involucra al oyente, que lo invita a hacer cosas mientras escucha.

Esta experiencia debe incluir:

  • La reflexión escrita sobre tu encuentro personal con el sonido durante este semestre. En el blog están todas las sesiones que compartimos. Puedes darle una mirada para recordar qué temas y experiencias vimos en clase. OJO: no se trata de un recuento de lo que vimos en clase, sino de reflexionar sobre qué te quedó, qué pensaste, de qué manera te relacionas ahora con el sonido después de un semestre de pensarlo con tanto detalle: https://noisradio.co/cultura-aural/

  • Mínimo una instrucción para los oyentes (ejemplo: escriban las palabras que se les ocurran mientras escuchan, canten o aplaudan en un momento específico)

  • Uno o varios audios (paisajes sonoros, música lo fi hip hop, sonidos de la ciudad) que acompañará la lectura del texto.

  • Tu experiencia sonora debe durar entre 5 y 7 minutos máximo.

Opcional:

  • Puedes leer en vivo o grabar tu voz y hacer una sola pieza de audio.

  • Imágenes fijas (Fotos)

  • Imágenes en movimiento (Videos)

Criterios de evaluación (este trabajo representa el 30% de la nota final)

  • Contenido: equilibrio entre narraciones y sonidos, y uso de elementos sonoros diversos (paisaje sonoro, archivo sonoros, música etc.)

  • Estructura: estructura que incluye inicio, medio y fin para producir una experiencia auditiva y si se trata de una pieza experimental, es posible percibir claramente una intención poética o sensorial.

  • Narración: La narración es fluida, usa frases cortas y un lenguaje claro.

  • Experiencia sonora: el trabajo utiliza recursos narrativos que complementan el audio como imágenes, videos y propone una escucha activa para el oyente.

  • Montaje: la forma en la que se presentan los elementos de la experiencia sonora corresponden a un guion de montaje presentado previamente.

Características formales:

  1. Entrega del guión: martes 16 de noviembre. Súbelo a esta carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/14il9M5H8KJDDv5lLSsrKSxUK4jCbW8XM?usp=sharing

  2. Ponle un título a tu experiencia sonora.

  3. Recuerda los elementos que la experiencia sonora debe incluir.

  4. Sube tus audios a esta carpeta a más tardar el domingo 21 de noviembre en la noche: https://drive.google.com/drive/folders/19PE2IptbyelBSWukfTDIlvrrfVzRyF97?usp=sharing

  5. Nos vemos en la Universidad el 22 de noviembre para presentar todos los trabajos. Quienes estén en virtualidad, por favor, avísenme con tiempo si necesitan algo en particular que deba ayudarles a hacer.

Recursos técnicos:

Noís Radio