2023-1 Clase 12: Ver, oír y crear con otros
HOY
Conversación y juego con el profesor Felipe Moncada.
¿En qué están los proyectos, cómo se están preparando para esta recta final?
1) Cada grupo va a presentar algo que no haya podido resolver de su proyecto y que requiere, urgente, una retroalimentación.
2) De esos 4 problemas, vamos a escoger 2, las que veamos que están más complejas. Esas 2 van a recibir el apoyo de los otros 2 grupos y de uno de los profes. Tenemos que resolver el reto en 30 minutos.
3) Al final, vamos a socializar las posibles soluciones que hayamos planteado para apoyar al grupo.
4) Y finalmente, conversaremos sobre la combinación Laboratorio y audiencias
TRABAJO FINAL:
En esta recta final vamos a volver sobre el trabajo que realizamos en todo el semestre. El trabajo final será un trabajo reflexivo, que les permita darse cuenta de las ideas con las que iniciaron, los preconceptos que tenían sobre sus audiencias, la forma en la que tomaron decisiones y cómo éstas decisiones repercutieron en sus proyectos.
Este es el resumen de lo que hemos hecho hasta el momento:
Taller 1: enfoques metodológicos y teóricos para el estudio de las audiencias (el parcial individual)
Taller 2: El público como objeto de estudio https://padlet.com/enjulianas/el-p-blico-como-objeto-de-estudio-1rvr3bulkziqfcj9
Preguntas 1 y 2: Los elementos del proceso de comunicación.
Pregunta 3: trends y datos para el proyecto de comunicación.
Taller 3: ¡Que alguien piense en las audiencias!
Parte 1: Clasificación de las audiencias https://docs.google.com/presentation/d/11qnfGxNQ_35Qz1e-p-5ojxX8LL5UHcsVDbbJYCEC2Mg/edit#slide=id.gfcb252cfe8_0_266
Parte 2: La audiencia como público objetivo: https://padlet.com/enjulianas/la-audiencia-como-p-blico-objetivo-72i8d3nacpvsw1bu
Parte 3: ¿Qué dijeron las audiencias? (Presentación de hallazgos) https://padlet.com/enjulianas/la-audiencia-como-p-blico-objetivo-72i8d3nacpvsw1bu
A partir de tooooodo este trabajo, cada grupo debe diseñar un informe en el que puedan dar cuenta, en un mismo documento, del proceso que hicieron para conocer a su audiencia. Imaginen que se lo tienen que presentar a alguien que no sabe nada de lo que han hecho, que no ha entrado nunca a nuestras clases ni a nuestros padlets. En este informe se espera que ustedes:
1) Cuenten cuáles fueron los pasos que siguieron para conocer a su audiencia y describan qué conclusión sacaron de cada etapa y cómo esa decisión se vio reflejada en su proyecto de comunicación pública. En el caso del Taller 1 tienen que resumir los enfoques que todos los integrantes del grupo escogieron y hacer una reflexión sobre el consenso final al que llegaron.
2) Adicionalmente, escojan 1 de las actividades (si acaso realizaron varias en el trabajo de campo) para que, durante el piloto del proyecto de comunicación, ustedes puedan conversar con su audiencia. No se trata de preguntarles si les gustó o no el proyecto. Se trata de conocer si los medios, mensajes e interacciones que propusieron están despertando en ellos lo que ustedes esperaban o qué mediaciones nuevas han surgido.
Es clave que los resultados del punto 2 se pueda visualizar de manera creativa. Busquen referentes como Giorgia Lupi, Stephanie Posavec, José Duarte (Easy Data Viz). Si se les ocurre una visualización análoga, no olviden tomarle buenas fotos.
El resultado de estos 2 puntos debe entregarse, repito, en un informe que de cuenta de todo lo que hicieron en este semestre.
Referencia: https://www.thinkwithgoogle.com/_qs/documents/17985/YT_SPLA3_v5.pdf
TIEMPOS DE ENTREGA:
4 de mayo: plan de escritura y taller de Cine con celulares. https://drive.google.com/drive/folders/109s1WW8YPCDLuSv6p3iDA-RxCoZJHcbs?usp=sharing
11 de mayo: Comentarios al plan de escritura y mesa de radio en el FILCI.
18 de mayo: trabajo de campo (no hay sesión presencial)
25 de mayo: asesorías finales
8 de junio: Suban sus informes a esta carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/169YW9JqNinW2OTYRCDCw-zM3c-GFPmqc?usp=drive_link Este día es la presentación del informe final en el marco del evento “Pantalla”. Los proyectos de ustedes cuentan con muchos elementos, son complejos y muy interesantes, no solo por los resultados sino por los procesos que llevaron a cabo. Preparen unas presentaciones que den cuenta de toooodo ese trabajo que hicieron. El informe les sirve para eso. Hora: 2pm. Salón 103E.
sobre la clase DEL 11 DE MAYO
Esta clase se divide en 2:
Primera parte: retroalimentación colectiva sobre los planes de escritura presentados el 4 de mayo.
Segunda parte: Participación en el Festival de Idiomas, Lenguajes y Culturas de Icesi (FILCI).
Nuestra participación en el festival consiste en hacer una mesa de radio en vivo entre nosotros y Radio Samán.
¿Cuál es el tema?: los lenguajes que utilizamos para llegarle a las audiencias de un proyecto transmedia
¿Qué vamos a hacer?: compartir cuáles han sido los lenguajes que han utilizado en su proyecto transmedia (el lenguaje sonoro, visual, escrito) ¿cómo los han combinado?, ¿de qué manera pensar en las audiencias les ha hecho pensar en formatos, lenguajes, mecanismos, etc)
¿Qué deben preparar?: cada grupo debe preparar una presentación de su proyecto (escribir un texto corto). Además, escoger una canción que quieran compartir en la radio (que se relacione con su tema), y preparar una especie de "promo" o "cuña radial" para su proyecto (un audio de máximo 1 o 2 minutos). Finalmente, deben escoger a un representante del grupo que participará en la conversación en la radio en vivo.
Este ejercicio es parte del proceso de compartir lo que hemos hecho. Es una socialización del curso.