[2022-2] Clase 12: Teorías de la comunicación - más allá del paradigma cultural
Hoy hablamos sobre las teorías de la comunicación a partir de la propuesta que hace el teórico de la comunicación, Carlos Scolari, en su libro “Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva”.
Hablamos de 4 paradigmas y reconocimos que, hasta el momento, en esta clase, hemos estado hablando de uno en particular (el paradigma interpretativo-cultural)
Dejo aquí un resumen de las notas que quedaron en el tablero. Y este cuadro de Scolari que completa mucho más la información.
https://drive.google.com/file/d/1JlOQzlUNR_tS1P0oMu-dR6jukA20iVC1/view?usp=sharing
PARADIGMA INFORMACIONAL
Teoría de la información. Teoría matemática de la comunicación.
Dónde: EEUU
Cuándo: a finales de los años 40 del siglo XX.
Origen: ciencias de la computación.
Modelo: broadcasting. De pocos a muchos.
PARADIGMA CRÍTICO
Dónde: Escuela de Frankfurt (Alemania)
Cuándo: Años 20 y 30 del siglo XX.
Algunos representantes: Adorno, Horkheimer, Benjamin.
Temas: Analizaron los medios de comunicación con la intención de "desmontar" las estructuras de dominación de la sociedad capitalista.
Referente: Pensamiento marxista (Medios de producción, materialismo histórico)
PARADIGMA EMPÍRICO -ANALÍTICO
Dónde: EEUU
Método: empírico- cuantitativo.
Hoy lo vemos en el análisis de datos.
Estudiaron los efectos de los medios.
INTERPRETATIVO- CULTURAL
Dónde y cuándo: Reino Unido años 70 y Latinoamérica años 80 del s. XX
Hace parte de los estudios culturales.
Estudian: desde la etnografía, las entrevistas en profundidad, temas como:
culturas marginales, culturas populares y se han "contaminado" de otras disciplinas como la antropología, la sociología, la filosofía, entre otras.
Algunos referentes: Jesús Martín-Barbero, Néstor García Canclini, Beatriz Sarlo.