[2021 - 1] Parcial 1
TEMA: CULTURAS MEDIÁTICAS
PARA VER
Mira completo el capítulo 13 de la serie de televisión “Frente al espejo. Una terapia de sentido común para sanar un país de infarto” que está conformado por 4 secciones.
UNA CITA
“Los criterios para el análisis de la televisión, en el momento práctico de la crítica dependen del lugar de enunciación del analista (dónde se ubica su discurso y su modo de pensar la sociedad y el medio de la televisión) y del conocimiento de la lógica propia de la televisión (si se analiza desde fuera y sin tomar en cuenta las lógicas, saberes y prácticas de la tele… la crítica va a ser externa al hecho televisivo y no dialoga con la máquina (narrativa). Rincón, Omar (2016)
PARA REFLEXIONAR
Teniendo en cuenta la cita de Omar Rincón que acabas de leer y el capítulo que viste de la serie “Frente al espejo” y las lecturas y discusiones que hemos tenido en clase. Realiza el siguiente ejercicio:
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV) es una entidad del Estado colombiano que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición (de los hechos violentos), mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera. Tal vez lo notaste en los créditos finales: esta entidad es la productora del programa “Frente al espejo”.
Que una entidad con una misión tan seria e importante para la historia del país decida hacer un programa de televisión que se emite en los canales regionales, sin duda es un hecho que nos llama la atención.
Responde la siguientes preguntas en mínimo 200 máximo 300 palabras por respuesta.
a. Elabora un comentario breve sobre el episodio que viste (recuerda cómo Carolina Sanín cuenta lo que ha visto en la televisión en su libro El ojo de la casa).
En este comentario puedes decir, por ejemplo, si habías visto el programa antes de llegar a esta clase o si lo has visto en la televisión y no en Internet y si encuentras alguna diferencia entre ambas experiencias. También puedes mencionar qué elementos narrativos te llamaron la atención del episodio.
b. Explica por qué la serie “Frente al espejo” puede ser un ejemplo del concepto “popular-masivo” de Jesús Martín Barbero.
c. Omar Rincón nos propone pensar la televisión a través de 4 ejes : el entretenimiento, contar historias, la industria cultural y los contenidos. ¿Qué elementos narrativos de la serie puedes relacionar con estos 4 ejes?
d. En “La urdimbre mitopoética de la cultura mediática” Albert Chillón menciona dos consideraciones sobre la cultura mediática relacionadas con la memoria. A partir de la relectura que hagas de Chillón, explica por qué “Frente al espejo” podría considerarse un medio para la transmisión de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia.
RECURSOS CLAVE
"Perder el "objeto" para ganar el proceso". Jesús Martín Barbero. Aclarará ideas sobre conceptos como: masivo-popular, cultura y qué significa estudiar la comunicación en América Latina.
“La urdimbre mitopoética de la cultura mediática” de Albert Chillón
CARACTERÍSTICAS FORMALES
Recuerda que las preguntas deben responderse en mínimo 200 máximo 300 palabras cada una.
Marca tu trabajo con tu nombre.
Revisa muy bien la ortografía, la redacción y la puntación. Relee antes de entregar tus respuestas.
Utiliza normas APA a la hora de hacer citas textuales.
En este caso hay flexibilidad sobre el uso de la primera persona del singular, aunque el estilo es formal.
Sube tu trabajo a la carpeta de clase a más tardar el día 8 de abril de 2021. https://drive.google.com/drive/folders/1pgQ4i4QQtVgPW6oWxeHtHi5Nq6Qoa_Qa?usp=sharing