[2020-2] Clase 9: el algoritmo de la memoria
Hoy visitamos el espacio de los recuerdos que hemos ido construyendo en la web. A través de nuestra nuestra experiencia identificamos las huellas que hemos ido dejando en el mundo digital. ¿Para qué? Para tener una relación más consciente, crítica y amplia con las tecnologías que hacen parte de distintas dimensiones de nuestra vida.
Las tecnologías no son neutrales. Así lo vimos en la charla de la investigadora Joy Buolamwini del MIT y fundadora del Founder Algorithmic Justice League en donde expone los hallazgos de su estudio sobre los algoritmos de reconocimiento facial y el sesgo racial que éstos presentan por diseño. Es por esto que cuestionar quién crea las tecnologías, además de cómo y dónde se crean tiene un gran valor político, pues al final estas tecnologías no solo nos sirven para compartir videos de gatos y fotos del fin de semana, sino que son utilizadas por los Estados para tomar decisiones judiciales o de políticas públicas que se materializan en nuestro día a día. Y eso es apenas una parte.
Además de ver la charla de Joy Buolamwini
Vimos su intervención en una sesión en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (Mayo 2019)
(((gracias a Mariana por la traducción simultánea)))
También les conté sobre “El Algoritmo de la Memoria” un taller de narrativas acerca de la memoria en la red que co-diseñé en el 2011 y que fue la inspiración para el ejercicio de esta clase. El ejercicio consistía en contestar 3 preguntas que relacionan nuestra conversación en clase con la lectura de Baricco y la investigación de Buolamwini.
QUIENES NO HAYAN PODIDO ESTAR EN LA CLASE:
Revisen la diapositiva #5 y respondan las preguntas en el siguiente padlet “Historias del ciberespacio. Historias en audio sobre nuestros viajes por la web” https://padlet.com/enjulianas/c1zswjcunai5z63y
REGISTRO DE LA CLASE:
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
TAREAS:
Si las quieren ver en colores, están en la diapositiva #6 y #7.
Aquí en texto plano ;)
Leer: a Manuel Castells (1999). “Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC)”
https://revistalafactoria.org/articulos/2018/6/4/internet-y-la-sociedad-red
Siéntase libres de leer toda la conferencia. Pero por nada del mundo mundial dejen de leer estos 5 apartados:
La sociabilidad en internet
Los movimientos sociales en Internet
La privacidad en Internet
Internet y los Medios de Comunicación
La sociedad red
Ver: The social dilema (si alguien no tiene acceso a Netflix escríbame por favor)
Investigar: Recuerden que estamos haciendo el ejercicio de navegar en la red, más allá de las redes sociales. Escriban sus aportes aquí: https://padlet.com/enjulianas/m4m3txp0umeanprl
Enviar mensaje: Estamos en la mitad del semestre. Justo a tiempo para revisar lo que hemos hecho y aprovechar al máximo lo que resta del semestre. Como esta clase busca ser un espacio de co-creación, es decir, que lo construímos entre ustedes y yo, me gustaría saber cómo se sienten en la clase, si algo les hace falta o si hay algo que les gustaría que hiciéramos.
EXTRAS
Alguien que no se aguanta las ganas de saber cómo es que funcionan los algoritmos. Vea este video: https://www.youtube.com/watch?v=TDaFwnOiKVE
Alguien está tras la pista del dinero y quiere saber quiénes son los dueños de internet y de paso, los más poderosos del mundo… lea “Los dueños de internet” un artículo de la periodista argentina Natalia Zuazo https://www.eldiplo.org/notas-web/los-duenos-de-internet/ en la edición de junio de 2018 | N°228 de Le Monde Diplomatique, Cono sur. (Zuazo también tiene un libro con el mismo nombre que debe estar en algún lugar de mi biblioteca, si a alguien le interesa mucho este tema, avíseme)
Alguien quiere saber más sobre esas tres capas de internet que mencioné rápidamente hoy en clase. Sígale la pista a https://acaravana.tech/ (aquí un fanzine que hace parte de ese proyecto)