Parcial 1

TEMA: Comunicación y cultura

Este parcial tiene 2 preguntas y 2 etapas que se distribuyen así:

Etapa 1: elaboración del primer borrador de las respuestas.
Duración: del 31 de agosto al 7 de septiembre. El 7 de septiembre realizaremos una lectura entre pares.

Sube tu trabajo a esta carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/18VRdT0_ApeEMUvPsQnJvvr7j_UtgidlP?usp=sharing

Etapa 2: finalización de las respuestas.
Duración: del 7 al 14 de septiembre. El 14 de septiembre es la entrega final.

Sube tu trabajo a esta carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/1ADKV2XP7X9fnXKmqe0DuToiX4QNhbzXZ?usp=sharing

Pregunta 1:

Las primeras 4 clases del semestre las dedicamos a conocer el pensamiento del teórico de la comunicación Jesús Martín-Barbero. Con base en los textos que leímos, así como en las conversaciones y ejercicios que realizamos en clase, elabora un texto corto en el que expliques alguno (puede ser solo uno) de los principales aportes de Martín-Barbero al campo de la comunicación en América Latina.

Textos claves:

Esta charla de Omar Rincón también es un gran recurso:

Y la introducción de Martín Barbero a su libro “De los medios a las mediaciones”

Pregunta 2:

Mira y escucha atentamente el videoclip de la canción “Movimiento” del cantante uruguayo Jorge Drexler: https://www.youtube.com/watch?v=lIGRyRf7nH4.

En un texto corto explica los planteamientos de Omar Rincón y de Nestor García Canclini sobre las culturas mediáticas y las culturas híbridas a partir de las relaciones que puedas hacer entre los conceptos y el videoclip. Ten encuenta la imagen, la letra de la canción, los personajes que aparecen, los escenarios. En resumen, todos los elementos de la pieza audiovisual que te ayuden a explicar estos dos conceptos. Puedes hacer uso de fotogramas (capturas de pantalla) del videoclip.

Textos claves:

Características formales:

  1. Extensión: cada respuesta debe tener mínimo 400 - máximo 600 palabras.

  2. Marca el documento con tu nombre.

  3. Revisa muy bien la ortografía, la redacción y la puntuación. Relee antes de entregar tu parcial.

  4. En este caso hay flexibilidad sobre el uso de la primera persona del singular, aunque el estilo es formal. Es decir, es un texto en el que se respetan los signos gramaticales, la ortografía, los signos de puntuación, las tildes, la sintaxis y la citación.

Criterios de evaluación (este parcial representa el 25% de la nota final)

  • Las tesis: si las ideas que se presentan son complejas y demuestran una lectura crítica de los textos y productos a analizar.

  • La solidez argumentativa: si el desarrollo de las tesis es coherente y demuestra conexiones claras entre argumentos y referencias.

  • Estructura: si todas las partes del texto se desarrollan correctamente. No hay “hilos sueltos” o frases inconclusas.

  • Ortografía y puntuación: no tiene errores de ortografía, puntuación, ni de “tipeo”.

  • Reconocimiento a los autores: si hay una valor en las citas utilizadas (evitar el “citar por citar”) y si se hace una citación correcta.

  • La entrega del borrador: es decir, si cumplió con la primera etapa de parcial.

Noís Radio