[2020-2] Clase 11: periodismo, nuevos formatos y agendas digitales.
Hoy tuvimos como invitada a la politóloga, periodista y docente María Paula Martínez. Conversamos sobre periodismo y pandemia, crítica de medios, periodismo comunitario e independiente, podcast y muchos otros temas que nos generan inquietudes e ideas sobre el oficio de periodismo y los ecosistemas de medios en los que se desarrolla la comunicación hoy.
EN EL BLOG:
“Leernos: una forma comunitaria de aprender” (Aquí pueden encontrar los ensayos destacados)
PARA LA PRÓXIMA CLASE:
Propuesta: Quienes quieran proponer un tema de análisis (así como hicimos con “El regreso de la telenovelas ya transmitidas a los horarios prime time”) EN UN PÁRRAFO describan el fenómeno/problema/pregunta que les gustaría que analizáramos en el segundo parcial. Ténganlo listo para compartirlo con el grupo.
La condición:
Debe estar relacionado con los temas que hemos visto en esta segunda unidad: la sociedad red (Castells), The game (Baricco), los problemas contemporáneos de internet: la privacidad, los algoritmos y su relación con dinámicas de discriminación o exclusión (The Social Dilemma, el trabajo de Joy Buolamwini)
Lectura: Primer capítulo del libro Hipermediaciones de Carlos Scolari.
PDF: http://comunicacion3unlz.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/Hipermediaciones-Carlos-Scolari-Cap1.pdf
¿Cómo vamos a leer?
Abajo encuentran mi propuesta de división del texto. Solo hago esto para que los que no alcancen a leerse todo el capítulo (que es lo ideal) puedan concentrarse al menos en una parte del texto.
La lectura es individual. Los grupos son solo un tema de división de las páginas.
Identifiquen una o varias ideas principales y estén listos para contarlas al grupo.
La próxima clase todas y todos van a tener que prender la cámara y hablar al menos una vez.
Intenten leerse todo el capítulo. Sean como el cocodrilo.
Grupo 1 (pág 31 a la 43) “Teoría y comunicación frente al fantasma digital” + “1.1 Hablar las teorías de la comunicación” .
A. NATHALIA
A. SANTIAGO
B. JUAN C.
C. DEYNER A.
C. KATHERINE
C. ISABELLA
LL. FERNANDA
N. ISABELLA
Grupo 2 (pág 43 a la 60) “1. 2 ¿Una mirada comunicacional?”
O. JUAN ESTEBAN.
P. LAURA X.
P. MARIANA
Q. SANTIAGO
R. ANGELA
R. MARIA C.
R. PAULA A.
Grupo 3 (pág 22 a 28 y de la 60 a la 68) “Introducción Des-haciendo teorías” + “1.3 La mirada transdisciplinaria: ¿un mito posmoderno?”
R. LAUREN S.
R. MAYRA A.
S. HARRY S.
S. JOHAN S.
S. MAIRA A.
T. SOFIA
V. CARLOS D.
Z. NATHALIA