[2020-2] Leernos: una forma comunitaria de aprender.

Destacar algunos ensayos me parecía un gesto sencillo hasta que empecé a mandar los emails a sus autoras(es) invitándoles a publicar en este espacio. En ese momento aparecieron varias preguntas frente a mi pantalla: ¿al hacerlo estoy promoviendo la competencia en la clase? ¿qué mensaje envía esta decisión? A pesar de no tener las respuestas claras envié los correos.

Los trabajos que están aquí publicados obtuvieron una calificación entre 4.5 y 5, pero a pesar de que esta calificación los ubica dentro de un mismo grupo son trabajos bastante particulares entre sí. Algunos se destacan por la narrativa, por la forma en la que lograron contar una historia y tejer un diálogo con los aspectos teóricos que suponía el ejercicio. Otros tuvieron la valentía (uso esta palabra a propósito) de tomar los conceptos teóricos y volverlos arcilla para trabajar. Fueron más allá de la cita para contar con sus propias palabras aquello que habían descubierto en el pensamiento de las y los autores que eran pertinentes para el ejercicio. Y otros se destacaron por su gran capacidad de observación y su sensibilidad para contar sus hallazgos, se acercaron desde el ensayo al periodismo, a la crónica.

Quisiera cerrar esta breve presentación con una cita del artista y pensador uruguayo Luis Camnitzer, quien ha reflexionado ampliamente sobre la educación y su relación con el arte. Nosotros, en la comunicación, no estamos muy lejos de esa intersección. Entonces, dice Camnitzer en su libro “Ni arte ni educación”

Se ignora así que la educación no debería enfatizar la enseñanza sino que debería dedicarse al aprendizaje. La enseñanza se basa en la transmisión de información y el entrenamiento. La educación correcta, en cambio, estimula el autodidacticismo. Ese autodidacticismo consiste en identificar los misterios de lo desconocido, desmitificarlos y superarlos para entonces enfrentar los nuevos misterios. Lo mismo que en el arte, se trata de conocer, des-conocer y re-conocer. Es un trabajo continuo que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. Es algo que no puede encerrarse dentro de los muros de una institución, dentro de los límites de un tiempo impuesto, dentro de una cuantificación dictada por un currículo, y dentro de una relación que depende de los profesores.

Lo que dice Camnitzer resuena con mis preguntas iniciales. Entonces intento responderme (responderles) siguiendo su línea: hago esto para estimular la búsqueda por el otro, por lo desconocido, por lo que está en la cabeza de sus pares, de sus amigos. Para “conocer, des-conocer y re-conocer” sus ideas, sus historias, sus estrategias narrativas, la forma en la que se enfrentan a un texto. Para ir más allá de la “transmisión de información” y abrirle las puertas y las ventanas al aprendizaje. Y el aprendizaje solo sucede cuando podemos encontrarnos con los demás y escuchar lo que nos tienen para contar.

Este gesto tiene la intención de ensayar (explorar, intentar) formas de contribuir comunitariamente al proceso de aprendizaje en el que estamos todas y todos.

Les invito a leer los ensayos:

De lo industrial a lo personal: una conexión cultural, por Fernanda Llinás.

Pasión heredada: La conexión entre la televisión y la vida cotidiana, por Paula Andrea Rodríguez.

Tres gavilanes se posaron en un televisor a reflexionar sobre la existencia, por Nathalia Zuluaga.

El medio telepopular, por Esteban Ospina.

El regreso de las telenovelas, por David Vidal

Como en telenovelas, por Harry Stuart Salazar

¡Buena lectura!

Noís Radio