[2020-2] [Ensayo] El medio Telepopular

Por Esteban Ospina*

El fenómeno de las retransmisiones de las novelas vistas por una diversidad enorme de público me deja algunas incógnitas. Es curioso porque en el semestre pasado en el curso de Teoría de la comunicación I, en el que trabajamos el texto “La explosión de la comunicación” de Philippe Breton y Serge Proulx, y otros contenidos que consumimos para aclarar ideas acerca de este medio tradicional, recuerdo que hubo una actividad donde se analizaba por qué las audiencias abandonaron la televisión tradicional, se veía desde la historia de la televisión que su nacimiento en Colombia se remonta alrededor de 60 años atrás con un fin netamente político que empieza a evolucionar y a necesitar del arte para diversificar los contenidos. Los primeros consumibles visuales que se apartaron de la hegemonía se caracterizaron por ser de una fuente teatral propiamente humorísticos. Estos contenidos encajaron perfectamente con las audiencias ya que como colombianos, nos une las ganas de diversión, el reírse de todo, “la mamadera de gallo” en palabras arraigadas colombianas.

Los contenidos humorísticos fueron el fiel reflejo de situaciones reales de las clases medias y gracias a esto las personas se sentían muy identificadas con lo que veían en la televisión. El plato fuerte de los contenidos humorísticos en Colombia, consistía en que servía para exponer temas o situaciones que normalmente estarían mal vistas; el humor más que con la finalidad de hacer reír, tenía como fin realizar crítica social. Se llegó a la conclusión de que la respuesta a la pregunta era un resultante acerca de que en la actualidad el concepto de crítica en la televisión se ha dejado a un lado, puesto que los canales no se preocupan por hacer un buen producto, sino un producto que se venda más fácil y esto ha hecho que se pierdan las audiencias que esperan una visión crítica de los contenidos televisivos y han optado por otras fuentes como redes, YouTube, podcast entre otras.

Hago énfasis en la televisión porque pareciera que este medio es cambiante pero a la vez no. Unos abandonan la televisión porque sienten que no encaja dentro de su intelectualidad mientras otros buscan novelas transmitidas en contextos del pasado en el medio actual. En este semestre en el curso de Teoría de la comunicación II, nos explicaba una productora en línea de Netflix en Colombia llamada María Fernanda Henao que la televisión como concepto material evoluciona en el sentido en que los avances tecnológicos permiten otras formas de creación, sin embargo las ideas melodramáticas de los contenidos siguen vigentes, no cambian, las novelas giran dentro de modificaciones de ideas similares.

Pero la cuestión es ¿por qué lo popular decide re-consumir contenidos del pasado teniendo a la mano los constantes nuevos contenidos que brindan plataformas como Netflix que pone sobre la mesa una diversidad enorme de novelas, series y películas?

Primero que todo aclaro el concepto de “popular”. El profesor Martín Barbero describe lo popular como el pueblo separado de la hegemonía, el folclor, la tradición, la separación de las luchas de los que no tienen voz, de las elites que controlan el país, todo aquello que concebimos como cotidiano desde las clases bajas y medias (Jesús Martín Barbero - entrevista con Pensadores.co). Por otro lado considero que si se va a hablar de la televisión como fenómeno es necesario analizar qué representa el objeto material dentro de las relaciones sociales, con esto me refiero a qué papel juega la televisión en un hogar. Por ejemplo, hace unos días doña Cecilia, una abuela que vive en una zona vulnerable de la ciudad de Cali, acostumbrada a no tener televisión y por ende a no hacerle falta, tiene la oportunidad de hacerse de un enorme y nuevo televisor gracias a uno de sus nietos que con esfuerzo ahorró para darle ese “lujo” a su abuela y a su familia. Desde entonces Doña Cecilia tiene una hora específica en la cual se prepara como si tuviera una cita importante, le pide a su nieta que le avise una hora antes de su programa favorito que es “Laura en América” el cual describe como “El programa de la jueza”. En esa hora se baña, se alista y se dispone a conectarse totalmente con su pantalla, es recomendable no interrumpirle, Ceci se encrespa. 

Lo anterior es a lo que se refiere Martín Barbero cuando habla de mediaciones, dice que el término no puede confundirse de un lado u otro, de que se habla de medio o se habla de la gente, la mediación es lo que se produce entre emisor de contenidos audiovisuales y la interpretación que generan los receptores, así que las mediaciones que se pueden evidenciar en la anterior anécdota serían, por un lado concebir la televisión como un lujo, como algo que no estaba, que no hacía falta, pero llegó a la casa a mejorar el estatus del hogar, mientras que en un entorno de privilegiados sería un objeto más en la casa. Por otro lado, es la manera en que la televisión significa en una persona, lo que representa dejando de lado el contenido, tal como doña Cecilia se prepara para su cita formal con el televisor, es eso que la mueve a creer que el televisor la necesita ver bien arreglada a ella, como si pasara a ser un actor con vida con el que interactúa de manera recíproca.

Ahora, para analizar el fenómeno de las re-transmisiones realicé una entrevista con una persona con la cual no hablaba hace varios meses, tal vez un año, o más, su nombre es Yessica Mancera, una chica de mi edad, 18 años. Sabía que siempre había sido novelera así que le hice algunas preguntas como ¿Qué novelas estás viendo? ¿Dónde están los televisores en tu casa? Y otras más que me llevaron a enriquecer algunos conceptos. Ella me contó por medio de una fructífera llamada que se estaba volviendo a ver Rosario Tijeras, una novela transmitida por primera vez en el 2010 que trata acerca de una chica que frustra sus sueños por acontecimientos que la convierten en una asesina. Me aclaró que se había visto mal contadas unas diez veces su novela. Primero hay que analizar una característica fundamental de la novela y es acerca del concepto “popular” de Martín Barbero que ya había mencionado anteriormente, la novela es un claro reflejo de lo que se vive en las zonas vulnerables de Colombia, los jóvenes acabando con sus sueños debido a la delincuencia común que hace parte de las clases medias y bajas.

Por otro lado, Martín Barbero menciona que el arte no dista de las masas y el pueblo, a pesar de que se pinta que las artes le pertenecen a los acaudalados y privilegiados o simplemente élites, en eso que llamamos cotidiano, también hay arte, y la muestra clara es una novela cruda donde se evidencian realidades barriales y es reproducida por miles de personas tal vez como Yessica, por neto gusto. Tal como lo dice Omar Rincón en el libro Comunicación en mutación “Lo popular está donde estén las historias: en el territorio, en la vida cotidiana y en la identidad de las comunidades. Por eso, lo popular tiene que ver con una riqueza expresiva en lo corporal, lo sentimental y lo narrativo” y básicamente de esto se componen los relatos televisivos con los que tanto nos identificamos, porque de alguna manera familiarizamos lo que vemos y lo que vivimos.

Así que una respuesta certera a la pregunta planteada sería que las retransmisiones se deben a una serie de mediaciones que reflejan la vida popular de las clases medias y bajas, por ello la atracción, por ello la priorización de estos contenidos, las novelas de contextos populares para lo popular dentro del medio tradicional, sus narraciones que crean esas mediaciones en hogares donde el televisor es otro miembro de la familia, en algunas, el tío que saben que existe pero no conocen, en otras, un hermano.

 *Estudiante del Programa de Comunicación de la Universidad Icesi. Ensayo presentado en el curso Teoría de la Comunicación II en septiembre de 2020. El año de la pandemia.

 

Bibliografía

Amado, A., & Rincón, O. (2015). Comunicación en mutación. Bogotá.

Barbero, M. (1984). Perder el objeto para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 21-29.

Videos consultados de la serie Pensadores.co

https://www.youtube.com/watch?v=NveV5ScaZHg

https://www.youtube.com/watch?v=yp0EHQ07xzk

https://www.youtube.com/watch?v=nVfow6TpMhI

https://www.youtube.com/watch?v=spaDtD2DwZo 

Noís Radio